
Soluciones concretas

Somos una plataforma que impulsa proyectos de tecnología y naturaleza regenerativa para solucionar problemas concretos y combatir el cambio climático.


Problemas reales
El cambio climático genera efectos disruptivos en el ambiente, la sociedad y las comunidades. Es el principal riesgo que enfrenta hoy la sociedad.
En Micelio.earth entendemos que es necesario un cambio profundo de la forma de habitar y producir que se adapte a las realidades y contexto de los distintos territorios.
Creamos e incubamos emprendimientos de tecnología digital y física con impacto real en mitigación y adaptación al cambio climático
Co-creación e Innovación aplicada
Software
Digital Twins, Telemetría, BigData, AI, Satélites.
Hardware
Energía, IoT, Sensores & Control, Redes.
Ciencia & Ingeniería
Diseño asistido por AI, Nuevos Materiales, Bioingeniería & Biotecnología.
Un nuevo paradigma
Innovación con propósito
Cada proyecto en Micelio se alinea con nuestra misión principal de abordar el cambio climático y sus efectos en las comunidades
Humanidad, empatía y apoyo
Fomentamos el liderazgo responsable, regenerativo y entornos saludables para innovación y generación de impacto positivo en el ambiente y en las personas
Excelencia en la Ejecución
Valoramos la excelencia poniendo foco en los detalles y el proceso para crear soluciones de impacto duradero
Soluciones de largo plazo
Nos comprometemos a construir emprendimientos sostenibles y de alto impacto que perduren.
micelio.agua
bringing.back.water
El calentamiento global genera cambios en los patrones climáticos que provocan mayores sequías , tormentas más extremas , inundaciones generando presión sobre las diferentes regiones.
Las sequías prolongadas empeoran la escasez de agua al poner presión adicional sobre acuíferos subterráneos concentrando la salinidad y contenido de arsénico y otros minerales en el agua.
Preservar y recuperar agua dulce es fundamental para la salud, la economía y para evitar la desertificación.
Solucionando la escasez de agua
Sequías prolongadas
El calentamiento global genera cambios en los patrones climáticos, aumentando las sequías y la presión sobre los recursos hídricos.
Contaminación del agua
La sequía empeora la escasez de agua, concentrando la salinidad y minerales como el arsénico.
Desertificación
La falta de agua dulce afecta la salud, la economía y agrava la desertificación.

Sequía y desertificación
70%
Desertificación
El 70% de Argentina se desertifica, amenazando la biodiversidad, agricultura y seguridad alimentaria.
20%
Pérdida económica
La desertificación causa una pérdida económica anual del 20% en el agro.
3,2 millones
Hectáreas
3.25 millones de hectáreas más se desertificarán en 10 años, según proyecciones.
+4 millones
Con arsénico
Mas de cuatro millones de argentinos consumen agua contaminada con Arsénico


Tratamiento de aguas salobres
Desalinización para uso humano, en agricultura y recuperación de minerales reutilizables.
Nuestro proceso permite la obtención de agua potable a partir de fuentes salobres, mitigando el estrés hídrico y recuperando el agua para consumo humano y actividades productivas
Recuperamos minerales valiosos presentes en el agua salobre, promoviendo la economía circular y reduciendo la dependencia de recursos no renovables.

Innovación tecnológica
Combinamos tecnologías existentes con nuevas soluciones de bajo costo y alta durabilidad.
Integramos tecnologías probadas con innovaciones de vanguardia, resultando en un sistema eficiente, económico y sostenible a largo plazo.
Los criterios de solución son: Adaptabilidad Local, Durabilidad, Impacto ambiental contenido, Impulso de economías locales y costos accesibles.
Staders

Energía
- Solar térmica
- Biomasa
- Cogeneración
Depuración
- HDH – MED
- Adsorción
- Microfiltrado
Limitaciones de las soluciones actuales
Ósmosis inversa:
- Costosa y requiere de energía constante
- Genera grandes volúmenes de rechazo salino que son difíciles de manejar.
Coagulación-Filtración (C-F):
- Eficaz para reducir arsénico, pero menos eficiente con aguas salinas.
- No resuelve el problema de sales totales (frecuente en zonas con napas contaminadas).
CAdsorción con hierro zero-valente
- Viable para pequeñas soluciones domésticas.
- Ineficiente para volúmenes mayores de agua, como en producción ganadera o agrícola.
Staders


Nuestra tecnología
La tecnología de Humidificación Deshumidificación (HDH) se basa en procesos termodinámicos, logrando una corriente de gas con alto contenido de humedad condense. Es posible combinarla con otras tecnologías como la Ósmosis Inversa.
Al aplicar nuestro proceso se logra producir agua pura y un fluido con minerales concentrados con potencial valor económico.
Desde GUIAA podemos transformar efluentes en oportunidades de negocios con un impacto postivio en el medioambiente
Staders vs. otras soluciones
Fortalezas de |
Debilidades de |
Eficiencia |
|
Ósmosis Inversa (OI) |
|
|
|
Coagulación-Filtración (C-F) |
|
|
|
Adsorción con hierro/aluminio |
|
|
|
Hierro cero valente (ZVI) |
|
|
|
Tecnologías fotoquímicas |
|
|
|
Staders vs. O. I. Costos
Ósmosis inversa:
- Reemplazo de membranas: Cada 2-3 años (~15,000 USD por ciclo).
- Electricidad: ~75 kWh/día x $0.10/kWh = 7.5 USD/día (~2,700 USD/año).
- Rechazo: 40-60% del agua de entrada, requiere gestión del efluente.
- Costo por litro de agua: ~$0.0015/litro.
Staders:
- Gas: ~3 m³/día x $0.50/m³ = 1.5 USD/día.
- Solar térmica: Bajo costo operativo tras instalación inicial.
- Electricidad (bombas y AI): ~10 kWh/día x $0.10/kWh = 1 USD/día.
- Rechazo: 5-10%, más manejable que en OI.
- Costo por litro de agua: ~$0.001/litro, pero con menor impacto ambiental.
Staders vs. O. I. Energía
Ósmosis inversa:
- Consumo estimado:
- Producción requerida: 25,000 litros/día de agua purificada.
- Energía necesaria: ~3 kWh/m³.
- Total energético: 75 kWh/día.
- Eficiencia:
- Alta, pero sensible a la calidad del agua de entrada (más sales = mayor presión).
- Impacto energético:
- Dependencia fuerte de energía eléctrica, lo que puede ser costoso en áreas rurales.
Staders:
- Consumo estimado:
- Energía térmica para calentar agua (~70-80°C) y operar bombas.
- Utilizando solar térmica + gas, se estima:
- Solar térmica: 60% del calor.
- Gas: 40% restante (~3 m³ de gas/día).
- Total energético: 40-50 kWh/día equivalente.
- Eficiencia: Menor consumo energético eléctrico, pero requiere integración de fuentes térmicas (solar y gas).
Staders vs. O. I. Manejo de salmuera
Ósmosis inversa:
- Genera 40-60% de rechazo altamente salino.
- En un sistema de 25,000 litros/día, esto equivale a 15,000 litros/día de rechazo.
- Gestión del rechazo puede ser costosa y ambientalmente problemática.
Staders:
- Genera 500 litros/hora (~5,000 litros/día).
- Rechazo más manejable, con opción de reutilización controlada o solidificación.
Año |
Pérdidas (USD Millones) |
Justificación |
Fuentes |
2018 |
5,895 - 6,000 |
Sequía severa que afectó 27 millones de toneladas de soja y maíz. Reducción del PIB en 0.86% (BCR). |
|
2019 |
500 - 1,000 |
Año de relativa recuperación; afectación localizada en algunas provincias. |
|
2020 |
1,200 - 1,500 |
Impacto significativo en zonas de Córdoba y Santa Fe; pérdidas parciales en cultivos de invierno. |
|
2021 |
1,500 - 2,000 |
Efectos combinados de sequías estacionales y menor recuperación hídrica en La Pampa. |
|
2022 |
14,000 - 15,000 |
Una de las peores sequías de la historia reciente; pérdidas masivas en soja, maíz y trigo. |
|
2023 |
19,000 - 20,000 |
Continuación de la sequía 2022-2023; caída del 3% del PIB, pérdidas de exportaciones por USD 20,000 millones. |
|
Total |
$42,095.00 |